Un poco de Historia...


Etimológicamente, Almaguer proviene del nombre de un conquistador árabe, Al-Magued, que con la evolución del tiempo y las palabras, derivó en Almaguer. Por lo tanto, la fundación de la aldea árabe de Almaguer tuvo lugar, aproximadamente, entre los años 711-715 d.c.

Esta aldea se encontraba asentada en el cerro de la Muela, adquiriendo  importancia   poco a poco, hasta convertirse en villa independiente, después de la Reconquista.

Partiendo de la época musulmana, esta comarca se convirtió en territorio limítrofe o frontera, con lo que estas tierras pasaban de ser cristianas a musulmanas en numerosas ocasiones.

Alfonso VI, en 1085, se apoderaba de Toledo y de varias fortalezas cercanas, entre ellas Almaguer y su comarca. Pero este dominio duró poco. Con la llegada de los almorávides, esta comarca volvió a ser de dominio musulmán tras la derrota de Alfonso VI en Zalaca.

Con el reinado de Alfonso VIII y tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), esta comarca queda ya apaciguada y fuera del control musulmán. 

A partir de ahora, lo importante era repoblar estas grandes extensiones de terreno abandonados. Para ello se ceden a los nobles y Órdenes Militares. Para atraer a la población, se concede privilegios, tierras, etc., y gracias a las cartas pueblas o de villazgo, se conseguía fijar la población en las aldeas o pueblos que se iban formando poco a poco. 


Esta comarca fue repoblada durante el último tercio del siglo XII, a partir de la antigua villa existente en el cerro de la Muela. Esta originaria villa fue des- poblándose poco a poco a favor de una nueva población que surgía a escasa distancia, una antigua alquería conocida como “El Corral”. Nacía así Corral de Almaguer, a quien el Maestre Diego Muñiz otorgó carta puebla en 1312, en Mérida y confirmada posteriormente en Campo de Criptana en 1315. 


En esta comarca, la Orden de Santiago se regía por el fuero de Uclés, que introdujo modificaciones con respecto al fuero de Cuenca (del que proviene), adoptando un carácter más liberal. Un ejemplo era la igualdad de los vecinos ante la Ley, fuese cual fuese su condición religiosa. Esto favoreció la llegada de mudéjares y judíos, así como poder vender su propiedad y marcharse tras un año de estancia.  

Asimismo, la Orden de Santiago tuvo mucho cuidado con respetar privilegios o derechos otorgados por los Reyes a los vecinos antes de su llegada. Por eso tratan de armonizar y evitar enfrentamientos entre el poder señorial (dependiente de la Orden de Santiago) y el concejil (formado por el Concejo o Ayuntamiento). 

La principal actividad económica era la ganadería, pero a partir del s. XV y XVI, la actividad agrícola experimento un fuerte desarrollo como consecuencia de la ampliación de las tierras cultivables y la buena calidad y producción cerealística de la zona. Los principales productos que se cultivaban fueron el trigo, cebada, centeno, uva, aceituna, etc. 

Durante el siglo XVII, Corral de Almaguer como el resto del país cayó en una profunda crisis demográfica, económica y social, paralelamente a la decadencia del Imperio español. El abandono de las tareas de gobierno de los reyes que dejaban en manos de validos el gobierno y la altísima mortalidad por culpa de  epidemias  como la peste bubónica supuso un retroceso económico y social de todo el país, incluido Corral de Almaguer. 

Con la llegada de los Borbones, hubo un pequeño periodo de paz y prosperidad, que se tradujo en un aumento de población y en un cambio de política económica con reformas que redundaron en un crecimiento económico y reparto de riqueza. Se repartieron las tierras baldías de los Concejos y roturaron tierras de pastos para aumentar la superficie de cultivo. En Corral de Almaguer, se repartieron tierras en la zona conocida como “La Cañada”. 

Otras medidas que ayudaron a una “relativa” mejora fueron la prohibición de expulsar al arrendatario, libertad de comercio y transporte de cereales, disminución de los privilegios de la Mesta, primeras escuelas de experimentación agraria, etc. A finales de este siglo comenzó a cultivarse un tubérculo que fue en el siglo siguiente el alimento básico del campesino y obrero: la patata. 

En el siglo XIX, el hecho más destacable fueron las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, que resultaron un rotundo fracaso en su intento de crear una amplia clase de campesinos. Los auténticos beneficiarios fueron las clases poderosas que aumentaron más sus haciendas; los más perjudicados, las clases humildes que empeoraban todavía más su situación. 

Mientras, la gran nobleza no sufrió merma en sus posesiones, sino que las acrecentó. Los hidalgos pudieron vender sus propiedades y fue la división entre sus descendientes el comienzo del final de las dos grandes familias de Corral de Almaguer (Collados y Gascos). 

Otro hecho destacable y negativo que supusieron las desamortizaciones, fue- ron el expolio del rico patrimonio artístico de Corral de Almaguer, con la ven- ta y posterior destrucción de edificios religiosos, así como la subasta de obras de arte de sus templos y la dispersión de sus archivos y bibliotecas. 

En el siglo XX, Corral de Almaguer tuvo un pequeño progreso con la llega- da del alumbrado público en 1904, o con la llegada del agua potable a las fuentes públicas en 1915, pero aun así siguió siendo un pueblo eminentemente agrícola.

 


Compartir en    
turismo@corraldealmaguer.es Contacte con nosotros en:
Plaza Mayor, 1 - 45880 Corral de Almaguer (Toledo)
925 19 03 25
Visítanos también en:
 
Copyright 2013 © Ayuntamiento de Corral de Almaguer